
Investigadoras e investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), fortalecen conocimientos en calidad y pertinencia al participar en la plática informativa del Sistema Nacional de Posgrado, iniciativa del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

Adicionalmente, participaron en la reunión informativa del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), programa que fue creado para reconocer la labor de las personas dedicadas a producir conocimiento científico y tecnología, esta distinción simboliza la calidad y prestigio de las contribuciones científicas,
En la plática del Sistema Nacional de Posgrado, impartida por la Dra. Liza Elena Aceves López, directora General de Becas y Apoyo a la Comunidad Científica y Humanística del SECIHTI y que se llevó a cabo en el Auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario de la UADY, el objetivo fue fortalecer la calidad de los posgrados en México, así como para resolver dudas de la comunidad estudiantil y académica.
“Se enfoca en programas que forman recursos humanos de alto nivel y contribuyen a la investigación y desarrollo tecnológico con pertinencia social, es por esto que para conocer sus perspectivas y resolver dudas, el Conahcyt organizó sesiones informativas”, apuntó Aceves López.

En tal sentido, explicó, que se necesitan más y de mejor calidad, personas que estudien posgrados en filosofía, en matemáticas, en física, en las áreas biológicas que no tienen aplicación directa, “por lo menos en el momento actual en la coyuntura que estamos que viviendo”.
Afirmó que el acceso universal al conocimiento no es solo para los científicos, es para la comunidad, para la sociedad en su conjunto, es un derecho que se tiene al acceder a una vida que se puede regir, normar, mejorar y transformar, gracias a la investigación, el conocimiento científico, las artes y el humanismo.
“Por lo tanto, implica un compromiso por parte de la comunidad académica y científica con la sociedad y esto es un cambio radical de paradigma. Las leyes anteriores que nos rigen, la ley de ciencia y tecnología transformada recientemente en la ley de humanidades, ciencia y tecnología, no es una ley para el sector científico, es una ley para la sociedad que garantiza que la sociedad puede acceder a ese derecho humano”, aclaró.

La directora explicó los objetivos de estos ejercicios: promover la formación de personas capacitadas, comprometidas con el avance del conocimiento y atención a los problemas prioritarios del país, así como contribuir al desarrollo científico, humanístico y tecnológico a través de la formación y la investigación.
Es por ello dijo, que se reconoce que el 60 por ciento de la investigación que se hace en México, ocurre en el posgrado, por lo que no queremos aminorar ese valor, se busca reforzarlo.
Por último, recalcó que se busca garantizar que cuando una institución abre un posgrado, cuente con las condiciones para hacerlo, los posgrados tienen que ser un proceso de acumulación de fuerza en las instituciones, es decir, algo que se va consolidando hasta que se permita ofrecer un programa de especialización.

En la reunión informativa del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Karen Ontiveros Vázquez, directora del SNII, explicó que el objetivo de llevar a cabo estas charlas es para promover y fortalecer, a través de la evaluación, la calidad de la investigación científica y tecnológica, y la innovación que se produce en el país.
Durante la plática en el Auditorio Dr. Eduardo Urzaiz Rodríguez del Campus de Ciencias Sociales, Económico, Administrativas y Humanidades de la UADY, comentó que el Sistema fue creado por un acuerdo presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de julio de 1984.
Ante académicos, directivos, así como investigadoras e investigadores de esta casa de estudios, expuso las directrices del SNII en torno a la promoción y el fortalecimiento, a través de la evaluación, la calidad de la investigación científica y tecnológica, y la innovación que se produce en el país.

“El Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, es una agrupación en la que están representadas todas las disciplinas científicas y tecnológicas que se practican en el país y cubre a las instituciones de educación superior y centros de investigación que operan en México”, explicó.

“El SNII es un programa fundamental para el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación en México, contribuyendo al bienestar social y a la competitividad del país”, subrayó.