La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) es sede del Congreso de Humedales Región Maya 2025, que reúne a especialistas nacionales e internacionales, así como a comunidades mayas, organizaciones civiles e instancias de gobierno, con el objetivo de fomentar la protección de los ecosistemas de la zona peninsular Quintana Roo, Campeche y Yucatán.

En el acto inaugural, que se llevó a cabo en el Auditorio “Eduardo Urzaiz Rodríguez” del Campus de Ciencias Sociales Económico-Administrativas de la UADY, representantes de los gobiernos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo coincidieron en subrayar la importancia del encuentro que contribuirá a reforzar acciones y políticas en la conservación de la biodiversidad.
En representación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Federal, la Dra. Margarita Caso, manifestó que los humedales de Yucatán son muy importantes por su alta biodiversidad, que brindan muchos servicios ambientales fundamentales para la conservación de la biodiversidad, la atención del cambio climático, el bienestar de las comunidades locales y la economía del país.

“Dentro de estos servicios ambientales que brindan los humedales, está el suministro de alimentos, son hábitat de alimentación, refugio y crianza de una gran cantidad de especies de importancia económica, son un importante almacén de agua dulce, filtro natural de contaminantes, contribuyen a la regulación del clima y a la protección costera contra eventos hidrometeorológicos, a la atención del cambio climático, entre otros”, recalcó.
Y a pesar de todo lo anterior, externó, “sabemos que son los ecosistemas, entre los más amenazados que existen, resultado de la presión antropogénica, que a veces es irreversible y favorece la ocurrencia de otros factores como la contaminación, y otros más”.
De ahí la relevancia de este tipo de eventos para la urgencia de la atención del cambio climático, con la colaboración de sectores públicos y privados, dijo.

El Rector de la UADY, Carlos Estrada Pinto, destacó la relevancia del estudio sobre los humedales, ya que son ecosistemas esenciales para enfrentar el cambio climático, para la biodiversidad, “todos estos cuerpos de agua sirven para contribuir a tener sano el medio ambiente y combatir el cambio climático”.
Sobre este tema, precisó, “tenemos que trabajar desde las instituciones educativas en conjunto con las demás organizaciones públicas, privadas, sociales para poder contribuir a que tengamos una mejor calidad de vida y también que podamos nosotros proteger y fortalecer todo el tema de los humedales.
En su mensaje, hizo ver la importancia de que estudiantes y académicos de los distintos programas de licenciatura se involucren, tomando en cuenta la relevancia del tema que debe ser del interés colectivo, “es muy importante que todos participemos, que todos pongamos nuestro granito de arena para que se pueda dar un espacio de reflexión y de análisis y que de aquí se deriven propuestas que podamos abordar y aplicar en las diferentes organizaciones a las que representamos”.
Por su parte, el Rector de la Universidad de Campeche, José Alberto Aburto, refirió que “los humedales albergan el 40% de la biodiversidad mundial y su superficie ocupa apenas el 6% del planeta. Se estima que desde el año 1700 se ha perdido hasta un 90% de los humedales del planeta. Campeche cuenta con la mayor superficie de humedales en México con un 26% del total nacional”.
En ese sentido, recalcó que “los humedales son mucho más que simples zonas inundadas o pantanos. Son el sistema circulatorio del territorio. Hoy nos convoca un objetivo compartido, proteger los ecosistemas y humedales de la zona peninsular, conservar su biodiversidad y su paisaje natural desde la convicción de que el futuro de la región Maya, depende de la salud de sus humedales y que la salud de los humedales depende de nuestra capacidad de vivir en armonía con ellos”.
En representación del gobierno de Yucatán, Neyra Silva Rosado, Secretaria de Desarrollo Sustentable del Estado, expresó la relevancia del congreso por ser un encuentro que une la ciencia, investigación y esperanza en defensa de nuestros ecosistemas, “nos encontramos en una tierra donde el agua y la cultura caminan juntas, donde el sonido del mangle se mezcla con el canto del mar y la memoria del pueblo maya aún habita en cada corriente y en cada raíz”.
“Este congreso representa mucho más que un encuentro académico, es un llamado a compartir conocimiento, fortalecer capacidades y buscar juntos soluciones ante los desafíos que amenazan nuestros humedales, el cambio climático, la contaminación, la presión por el crecimiento”, sostuvo.
Durante estos días, el Congreso será un encuentro de aprendizaje donde convergen académicos, estudiantes, comunidades, organizaciones y gobierno, porque los retos ambientales no se enfrentan en soledad, se enfrentan en comunidad, con conocimiento y con corazón. Aquí nace el diálogo que fortalece, aquí fortalece la alianza entre el saber y territorio, concluyó.

Entre los temas que se abordarán en el Congreso de Humedales están la función ecológica, servicios ambientales y cambio climático; restauración, remediación y prácticas productivas sostenibles; así como ecología, política, gobernanza y derechos de la naturaleza; y políticas públicas, ordenamiento territorial y justicia ambiental.
El programa incluye conferencias magistrales con especiales nacionales e internacionales, así como mesas de diálogo multisectorial, talleres prácticos y cursos de actualización, además de prácticas de campo en humedales emblemáticos de la Península.
