
La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró el XLIX Foro de Investigación del Posgrado Institucional en Ciencias Agropecuarias y Manejo de Recursos Naturales Tropicales, evento académico que se lleva a cabo del 9 al 11 de julio de 2025, con la participación activa de estudiantes, profesorado e investigadoras e investigadores invitados de talla nacional e internacional.
El coordinador del posgrado, José Alberto Ramos Zapata, explicó que este foro se realiza dos veces al año desde hace aproximadamente 25 años, consolidándose como una tradición académica dentro del programa.
“El foro es una oportunidad para que nuestros estudiantes presenten, ante sus compañeros y profesorado, los avances en sus trabajos de investigación. Se trata de un espacio que les permite desarrollar habilidades para la difusión del conocimiento, ya sea en formato oral o mediante carteles científicos”, expresó.

En esta edición se presentarán 44 ponencias orales y 24 carteles científicos, los cuales serán evaluados por el profesorado del posgrado. Se otorgarán premios simbólicos a las mejores participaciones.
“Además del reconocimiento, se entrega un estímulo económico, libros y recuerdos institucionales. Más allá del premio, lo valioso es el reconocimiento de sus compañeros y del cuerpo académico”, indicó.
El foro también incluye conferencias magistrales a cargo de investigadoras e investigadores consolidados. Este año, se cuenta con la presencia de integrantes del equipo académico de la Universidad Miguel Hernández de Elche, España, quienes abordarán temas como la acuicultura, alimentación alternativa a base de ensilados de uva, mejora genética en conejos y estrategias de control biológico del mosquito Aedes aegypti en México.
Respecto a los trabajos presentados por el estudiantado, el coordinador detalló que estos abordan temáticas relacionadas con las dos líneas del posgrado: Ciencias Agropecuarias y Manejo de Recursos Naturales Tropicales.

Algunos ejemplos incluyen el análisis demográfico y educativo sobre tenencia de perros en comunidades costeras del sureste mexicano, el uso de frijol xcolibu’ul (Phaseolus vulgaris) para la alimentación de pollos de engorda, estudios sobre metales pesados en tortugas verdes en el Golfo de México y estrategias de control de Aedes aegypti con base en el riesgo por dengue en Quintana Roo.
“Este foro no solo les permite practicar sus presentaciones en un entorno académico, también les brinda la oportunidad de conocer lo que investigan sus compañeros, fortalecer el trabajo colaborativo y desarrollar pensamiento crítico”, afirmó.
Ramos Zapata también recalcó la naturaleza institucional del posgrado, en el que participan tres dependencias de la UADY: la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, la Facultad de Ingeniería Química y el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, lo que permite una formación multidisciplinaria.
Como novedad, esta edición incluye la presentación pública de dos tesis doctorales recientemente concluidas.

Finalmente, el coordinador destacó que el foro es abierto al público, “cualquier estudiante, investigador o persona interesada puede asistir a las actividades, consultar el programa disponible en la página oficial de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y sumarse a esta experiencia académica”.