
Transforman espacios educativos en lugares de reflexión, aprendizaje y bienestar integral .
A través del programa “Ciencia por la vida” estamos sembrando para el futuro y construyendo historias de vida exitosas, expresó el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto durante la ceremonia de reconocimientos de las instituciones aliadas que participaron en esta iniciativa del Gobierno del Estado.
Felicitó y agradeció la oportunidad de participar en este programa, “somos instituciones que estamos comprometidas con el desarrollo de México y Yucatán, sobre todo con la educación de calidad, somos un ecosistema educativo importante que apuesta a la educación de la niñez y la adolescencia, es lo mejor que podemos hacer por la sociedad”.
“Ciencia por la vida” es transformar los espacios educativos en lugares de reflexión, aprendizaje y bienestar, mostrando que la ciencia también puede ser una aliada del arte y la salud emocional.
En el evento, entregaron reconocimientos a las y los representantes de las nueve instituciones aliadas, entre las que destacan la UADY, Universidad Marista, el Centro Geo, la ANAY, CEDART, CEBETIS, CETIS, por mencionar algunas.
Ermilo Echeverria Castellanos, rector de la Universidad Marista, expresó que esta iniciativa es una muestra clara que cuando las instituciones, los gobiernos, la sociedad civil y la academia se unen pueden dan respuestas reales y humanas pensadas en la población en situación de vulnerabilidad.
La verdadera transformación social comienza cuando miramos a la persona y la colocamos en el centro de nuestras acciones y si hablamos de infancias y juventudes, no basta con garantizarle sus derechos básicos, necesitamos construir entornos donde se sientan protegidos, escuchados y acompañados, donde puedan crecer con justicia y esperanza.
“Fomentar espacios seguros y libres de violencia tanto en la escuela, en la comunidad y en la casa, la seguridad física personal y emocional son el cimiento para el aprendizaje y el desarrollo personal. Ayudar a niños, niñas y jóvenes a descubrir quienes son, qué los mueve y qué pueden aportar al mundo, es una de las tareas más profundas y transformadoras que podemos asumir como educadores y como sociedad”, acotó.
Alpha Tavera Escalante, subsecretaria de Ciencias y Humanidades, en representación de Geovanna Campos Vázquez, Secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, precisó que este programa busca promover la salud mental en estudiantes de nivel medio superior a través de la ciencia y actividades dinámicas.
La iniciativa se enfoca en cinco ejes principales: alimentación saludable, actividad física regular, convivencia positiva, calidad del sueño y uso constructivo del tiempo libre.
Explicó que nuestras emociones nos diferencia de todos los seres vivos. Tenemos que volver a humanizarnos, “en la secretaría trabajamos y tendemos puentes entre universidades públicas y privadas para enfrentar diferentes problemáticas sociales”.
Agradeció la disposición y apoyo de las universidades, por hacer equipo para implementar acciones con apoyo de la ciencia y seguir impulsando iniciativas como estas.
“Ciencia por la vida” se implementó en diversas preparatorias públicas de Yucatán, incluyendo Mérida, Valladolid, Tekax, Hunucmá y Tizimín. En el programa se implementaron talleres, pláticas, cine-foros, murales y presentaciones artísticas para transmitir sus mensajes.